Una posible operación de espionaje extranjero ha quedado al descubierto en una de las principales bases aéreas del Perú. De acuerdo con una investigación de ‘Panorama’, la empresa Puma Air, vinculada a un exmilitar chileno, logró instalar un taller de mantenimiento dentro del Ala Aérea N.° 2 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), en el Callao, pese a las restricciones legales sobre capitales extranjeros y la seguridad nacional. La Fiscalía Anticorrupción y la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) investigan el caso como presunto tráfico de influencias y posible infiltración.
El chileno Walton Humberto Mery Pinto, exoficial de caballería del Ejército de Chile y representante clave de Puma Air, es señalado como la figura detrás de los permisos otorgados para que la empresa operara desde 2020 dentro de instalaciones estratégicas. La Fiscalía está indagando el rol de funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), responsables de aprobar las autorizaciones que permitieron el ingreso de esta compañía, la cual ha prestado servicios a empresas clave del sector energético peruano.
Documentos oficiales muestran que las autorizaciones especificaban como dirección el interior mismo de la base militar: “Base FAP Armando Revoredo Iglesias – Ala Aérea N.° 02”. Dicho permiso fue firmado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Las alertas empezaron cuando Walton Mery Pinto, identificado por el propio Ejército de Chile como exoficial de caballería, realizaba frecuentes visitas a las oficinas del MTC para la obtención de permisos aeronáuticos.
La DINI ha abierto un expediente de investigación ante el riesgo de un “posible espionaje, de una posible infiltración”. A su vez, fuentes de la Fuerza Aérea admitieron que “cuando se contrata lo más mínimo con una empresa extranjera, se realiza una investigación especial de inteligencia”; sin embargo, en este caso, “alguien no vio, alguien no notó que le estaba dando pase a los chilenos”.
Al respecto, el abogado penalista Enrique Ghersi dijo: «Es una sacada a la vuelta a la ley pues. aquí no es que tengas un ruc peruano. en derecho, lo que prima son los beneficiarios finales y si son extranjeros, no importa que el ruc sea peruano, importa que en la realidad son extranjeros»